Latifundios de carbono y monedas virtuales para proteger la Amazonia: la carrera por la tierra y la financiarización de la naturaleza
DOI:
https://doi.org/10.36920/esa32-2_st09Palabras clave:
financeirização da natureza, Amazônia, créditos de carbono, NFTResumen
El texto propone una reflexión sobre el desarrollo amazónico utilizando como apoyo empírico dos experiencias en curso de financiarización de la naturaleza en propiedades rurales del Sur del Amazonas ubicadas en los municipios de Lábrea, Pauini y Apuí. En los casos bajo análisis, abordamos iniciativas de compensación de emisiones derivadas de la deforestación y degradación forestal (REDD+) y nuevas prácticas de conservación implementadas en esta región, que viene experimentando una importante deforestación. En el primer caso, analizamos un área en proceso de demarcación de Tierras Indígenas vendidas a una empresa que desde 2021 vende NFTs (Non-Fungible Tokens), o Tokens No Fungibles (en portugués) respaldados por ítems de fauna real y flora local, una especie de moneda virtual para proteger la Amazonia. En el segundo caso, examinamos la formación de sociedades de agricultores que están certificando miles de hectáreas de áreas preservadas para la comercialización de créditos de carbono. El objetivo del texto es señalar la dinámica actual del mercado de tierras en la frontera agrícola del Sur de la Amazonia a partir de las nuevas posibilidades de lucro obtenidas a través de la financiarización de la naturaleza en zonas de la Amazonia severamente afectadas por la deforestación.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Thereza Cristina Cardoso Menezes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
a) Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho a la primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo la Licencia Creative Commons Attribution License que permite compartir el trabajo con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
b) Los autores están autorizados a asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicación en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
c) Se permite y alienta a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar impacto y cita del trabajo publicado (Ver El efecto del acceso abierto).