Latifundios de carbono y monedas virtuales para proteger la Amazonia: la carrera por la tierra y la financiarización de la naturaleza

Autores/as

  • Thereza Cristina Cardoso Menezes Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro (UFRRJ) – Rio de Janeiro, Rio de Janeiro, Brasil

DOI:

https://doi.org/10.36920/esa32-2_st09

Palabras clave:

financeirização da natureza, Amazônia, créditos de carbono, NFT

Resumen

El texto propone una reflexión sobre el desarrollo amazónico utilizando como apoyo empírico dos experiencias en curso de financiarización de la naturaleza en propiedades rurales del Sur del Amazonas ubicadas en los municipios de Lábrea, Pauini y Apuí. En los casos bajo análisis, abordamos iniciativas de compensación de emisiones derivadas de la deforestación y degradación forestal (REDD+) y nuevas prácticas de conservación implementadas en esta región, que viene experimentando una importante deforestación. En el primer caso, analizamos un área en proceso de demarcación de Tierras Indígenas vendidas a una empresa que desde 2021 vende NFTs (Non-Fungible Tokens), o Tokens No Fungibles (en portugués) respaldados por ítems de fauna real y flora local, una especie de moneda virtual para proteger la Amazonia. En el segundo caso, examinamos la formación de sociedades de agricultores que están certificando miles de hectáreas de áreas preservadas para la comercialización de créditos de carbono. El objetivo del texto es señalar la dinámica actual del mercado de tierras en la frontera agrícola del Sur de la Amazonia a partir de las nuevas posibilidades de lucro obtenidas a través de la financiarización de la naturaleza en zonas de la Amazonia severamente afectadas por la deforestación.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Thereza Cristina Cardoso Menezes, Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro (UFRRJ) – Rio de Janeiro, Rio de Janeiro, Brasil

    Profesora permanente del Programa de Postgrado en Ciencias Sociales en Desarrollo, Agricultura y Sociedad de la Universidad Federal Rural de Río de Janeiro (CPDA/UFRRJ). Doctora en Antropología Social por el Programa de Posgrado en Antropología Social del Museo Nacional de la Universidad Federal de Río de Janeiro (MN-UFRJ).
    therezaccm@uol.com.br
    https://orcid.org/0000-0003-2452-0433
    http://lattes.cnpq.br/1961922404233305

Publicado

2024-12-20

Número

Sección

Sección Temática "Agronegocios, infraestructura logística y dinámica territorial en la Amazonía", organizada por Valdemar João Wesz Junior (Unila), Juanita Cuéllar Benavides (Unila) y Karina Kato (UFRRJ)

Artículos similares

1-10 de 594

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.