Dinámica de la ocupación de la logística portuaria del agronegocio y sus repercusiones socioeconómicas y territoriales en Itaituba – Pará
DOI:
https://doi.org/10.36920/esa32-2_st08Palabras clave:
logística, puertos, ItaitubaResumen
El municipio de Itaituba, ubicado en la región de Tapajós en el estado de Pará, alberga actualmente dentro de su territorio un conjunto de terminales portuarias de graneles utilizadas para el transbordo de la producción de soja, que tiene origen en el estado de Mato Grosso y tiene como destino puertos de Pará. y Amapá, antes de ser exportados al mercado internacional. Esta investigación tuvo como objetivo analizar la dinámica de la ocupación de la logística portuaria del agronegocio y sus repercusiones socioeconómicas y territoriales en Itaituba - Pará. La metodología consistió en una investigación cuantitativa y cualitativa, con levantamiento documental y bibliográfico, trabajo de campo y registros fotográficos. Los principales resultados indican que hasta la década de 1970, Itaituba permaneció dependiente del río Tapajós y de la producción de caucho, situación que cambió con la apertura de la carretera Transamazónica en la década de 1970 y la instalación de cinco estaciones de transferencia de caucho. Distrito de Miritituba-Itaituba a partir de 2014, evento que tuvo profundos impactos socioeconómicos y territoriales en esta localidad.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Márcio Júnior Benassuly Barros

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
a) Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho a la primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo la Licencia Creative Commons Attribution License que permite compartir el trabajo con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
b) Los autores están autorizados a asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicación en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
c) Se permite y alienta a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar impacto y cita del trabajo publicado (Ver El efecto del acceso abierto).